viernes, 15 de septiembre de 2023

La huida de Napoleón Bonaparte

La huida de Napoleón Bonaparte


  En el universo del Ajedrez existe una infinidad de posiciones sobre el tablero; a veces reales, a veces ficticias. Son conocidas como problemas y en ellos se reta a dar Jaque Mate (encerrar al rey enemigo sin posibilidad de fuga) en un número determinado de jugadas o a ganar la partida (este caso es más conocido como estudio o final artístico): algo así como los crucigramas de los aficionados al Ajedrez.

  Los hay sencillos y los hay complejos y largos, y casi nunca con variantes, pues las jugadas son obligadas; de lo contrario, o el rey escapa o se alarga el número de jugadas necesarias, situación que no cumple con el reto propuesto.

  Un Gran Maestro ruso llamado Alexander Petrov (Gran Maestro es todo aquel que ha alcanzado una especie de posdoctorado en el juego ciencia), compuso un famoso problema al que llamó la Huida de Napoleón. Esta composición recrea la fallida invasión de Napoleón a Rusia en 1812 y su retirada.

  En la composición del diagrama el rey negro representa a Napoleón; casilla b1, en Moscú, de donde será expulsado por la caballería enemiga (blanca).

  Al otro extremo del tablero, y sobre la misma fila (horizontal), en h2, el rey blanco (el Zar Alejandro I), y así, sucesivamente […] hasta los dos grandes protagonistas de éste problema, los caballos blancos en e2 y f1, que representan a los cosacos rusos y quienes harán retroceder a Napoleón hasta París, representada por la casilla h8 para darle el Jaque Mate final.

  Pues bien: la coordinación de los caballos es esencial a la hora de dar jaques en este problema, ya que dependemos de la correcta combinación para que se cumpla el mate en 14 jugadas, en referencia a los 14 días que duró este asedio.

  Nota para ajedrecistas: es cierto que en algún momento la dama blanca podría dar un bonito mate en a8, lo que muchos critican al problema presentado por Petrov, pues se sostiene que es un error en la composición y que por tanto habría que recomponerlo, otros afirman que está perfectamente calculado: evidentemente el mariscal Kutuzov pudo haber derrotado a las tropas francesas en la mitad de su recorrido, pero este prefirió que la batalla final se librase lejos del territorio ruso. Debido a esa esto, le permitió a Napoleón y sus tropas cruzar el río Berézina con el fin de seguir hostigándolos hasta su propia frontera.

  En este punto, los caballos blancos han cumplido su cometido. Los temibles cosacos rusos lograron que Napoleón retrocediera de una punta del tablero hacia la otra, acorralándolo en París definitivamente. Pero, si han podido observar, ya no tienen posibilidad de jaque alguno. Entonces, ¿como vence Alejandro I a Napoleón? Pues bien, dejándole paso al mariscal Kutuzov con un bello movimiento de rey a g2 y jaque mate.

  Sin dudas, una elegante manera de demostrar que dentro del tablero de ajedrez también pueden contarse fantásticas historias. El perfecto posicionamiento de las piezas logra que, ante los coordinados jaques con los caballos, el rey negro solo pueda moverse hacia una sola casilla construyendo así un pintoresco camino desde Moscú (b1) hasta París (h8).

  Indudablemente otra notable forma de aprender historia junto a lo que más nos apasiona: un tablero de Ajedrez. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio