domingo, 15 de septiembre de 2024

Un Libro Heterodoxo, un papiro, un rollo...

 Hace más de 1,500 años no se producía un libro en Rollo, hoy, probablemente, usted debió haber comprado un ejemplar de:

  "Más allá de los 64... escaques del Ajedrez", felicitaciones y a la vez muchas gracias por este apoyo.

A continuación nombraré algunas de las partes y nombres de un libro en rollo...




  Antes del libro encuadernado [el códice], el rollo o papiro era el formato conocido y usado, hasta que en el siglo V empezó a perder vigencia.

  Desde que el ser humano empezó a escribir, fue probando distintos formatos sobre los cuales hacerlo. Se conservan antiguas escrituras sobre materiales rígidos (piedra, metal, cerámica), pero será el material flexible el que terminará ganando esta batalla, por su facilidad de uso, poco peso y facilidad de almacenaje y transporte. Este primer material flexible fue el papiro, unas hojas que se formaban en el antiguo Egipto, cruzando tiras horizontales y verticales de la planta del papiro.

  Estas hojas se pegaban unas con otras y, como eran tan largas, se enrollaban para su conservación y manejo. Por eso se las conoció como "rollos". Estos rollos estaban formados por distintas partes. Siguiendo la ilustración (se detallan algunos nombres de sus partes):
  A: Plágula, Kollema. La hoja, que se pegaba a otras. Los romanos llamaban a las hojas de papiro "charta", que en castellano quedó para denominar a las "cartas", es decir, hojas en donde se escribe para mandar a distancia. También "cartel", hoja de gran tamaño donde se pone un texto o imagen informativa que se mostrará abierta (sobre una pared).
  B: Protocollo o Protokollón.  La hoja que va en primer lugar, y que podía autentificar el texto. La palabra se conserva en castellano como "protocolo", pero con un sentido de escrito legal. Al otro lado del rollo estaba la última hoja o Eskhatokóllion. En los rollos latinos podemos encontrarnos con la frase "explicitus est liber" (el libro se ha desenrollado).
  

  
  Todo el conjunto, el rollo, se denominaba "kilindros" en Grecia y "volumen" en Roma. "Volumen" significaba "lo que da vueltas sobre sí", y "kilindros" también se refería a la forma circular del rollo. La forma de enrollarlo siempre sería con las hojas dobladas hacia adentro, tal cual como nuestra presentación.



  C. Cara posterior de la hoja. En los rollos de papiro estaba formada por las tiras en vertical. Esto se hacía así porque era más complicado escribir en horizontal atravesando estas tiras.
  D: Cara interior de la hoja. En los rollos de papiro llevaba las tiras horizontales, que eran la mejor superficie para escribir.
  E: Collesis. Unión entre las dos hojas.
  F: Cornua. Cuernos, zona de sujeción del umbilucus, por donde se podía coger el rollo. En las imágenes antiguas no se suelen observar, así que puede ser que fueran un añadido posterior o que sólo se usasen en grandes rollos que no se transportaban. Estas sujeciones podía ir muy adornadas, con marfil, metales preciosos, o hueso.
  G: Umbilicus, Omphalós, Onfalós: Varilla, vara o cilindro sobre el que se enrollaba el papiro y que iba pegada en la última hoja.
El morfema griego "koll" que vemos en alguna de estas palabras, se refiere al pegamento (la "cola", que se sigue diciendo hoy en día en castellano) con el que se pegaban las hojas. De tal forma, el "proto-kollón" era lo que existía "antes de la cola", la "koll-esis" era la zona pegada entre las hojas, o la "koll-ema" era la hoja pegada.
  ETitulus Syllibus, sillubos, sittubos (una etiqueta que iba colgando y donde se ponía el título, de donde procede el nombre en castellano.  Iba colgando en uno de los extremos, que es el que se dejaba a la vista para poder ser fácilmente consultado).
  La Toga Dipthera (o funda de cuero); o el Lora (el cierre de cuerda o tira de cuero).

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio