lunes, 25 de noviembre de 2024

Presentación

Más allá de los 64… escaques del Ajedrez

  Público objetivo: desde el lector ocasional hasta lectores vinculados a la academia, la política, las artes plásticas, la música, el folclor, la ecología marina, la cultura general, el Ajedrez o la filosofía...


  Presento a ustedes mi propuesta literaria “Más allá de los 64… escaques del Ajedrez”, manuscrito con el que me aventuro allende los límites convencionales. El escrito fusiona la estrategia del Ajedrez con la vida misma, con la profundidad de la filosofía política, la complejidad del pensamiento, la belleza del arte, su necesidad y la precisión de la ciencia.


  Espero que sea esta la oportunidad para que los lectores se sumerjan en un universo interdisciplinario, complejo y fascinante, tanto como lo es la vida. Es un relato breve que llamará la atención de lectores ávidos de conocimiento y exploración intelectual, lectores que quieran curiosear y auscultar ciertas (ocultas) verdades objetivas. Una narración que invita a reflexionar en torno a temas como la filosofía en la vida o la vida con filosofía, el arte y su preeminencia en la subsistencia, la ciencia como una manera de pensar, o el ajedrez de la mano del pensamiento complejo.

  Si bien el texto propone y explica algunos tópicos, no es precisamente un ensayo. Narra una historia como un cuento, sin ser en estricto una narración, y argumenta sin que el objetivo sea persuadir.


  ¿Qué tienen que ver el maestro José A. Morales, Simón Díaz, Simón Bolívar, Beethoven, Voltaire, el artista holandés M.C. Escher o Napoleón con el Ajedrez y el presente relato?

  
  ¿Estará reservada solo a científicos sociales y filósofos la reflexión sobre las cuestiones fundamentales de la ciencia o la vida con todas sus complejidades? ¿Por qué un museo europeo contrata a un investigador y curador de arte para observar a un viejo y retirado ajedrecista aficionado? ¿Es el Juego Ciencia solo una representación lúdica o llega a ser una praxis del Pensamiento Complejo? ¿Podrá un setentón, jugar un torneo de Ajedrez de ranking y ubicarse en un puesto de privilegio?
  El texto no solo invita a leer la palabra escrita, se abre a la interpretación subjetiva: tanto como puede suceder con una conferencia, una pintura, la escucha de un concierto o al observar arquitectura, en fin, a las experiencias perceptivas…

  Narra el épico comienzo de final de vida de un ajedrecista aficionado, un personaje, Tino: quien tiene historias y pensamientos alternativos por revelar, un outsider que expone no pocas relaciones del Ajedrez con la política, la religión, la ciencia o el arte a través de alegorías, parábolas y aforismos. Un mundo donde se entrelazan conceptos disonantes en apariencia, pero con la clara intención de componer una trama sinfónica de ideas y reflexiones.


  Cuestiona algunos paradigmas del mismo juego, del conocimiento, de las jerarquías o del pensamiento predominante. Critica por igual; ignorancias, prejuicios y supersticiones. En otras palabras, el escrito exhibe algunas verdades presentadas por un librepensador, un marginal filósofo y aficionado a los trebejos, en una exaltación de una filosofía para la vida aplicada a la cotidianidad, a las profesiones y al juego ciencia.

  El texto es para quien aliente el pensamiento crítico, juegue o no haya jugado alguna vez Ajedrez. Unas reflexiones intelectualmente estimulantes para filósofos no académicos. ¿Un texto humanístico o germen para un libreto?, tal vez...


Atte.
CARLOS ALBERTO MUÑOZ CORTÉS

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio